NOSOTROS

México Cumbre de Negocios fue creada en 2003, como una plataforma de negocios independiente y no partidista que reúne a líderes políticos y empresariales, junto con líderes de opinión y personalidades de los medios de comunicación, de México y el extranjero, para reflexionar sobre el futuro de México en un contexto global cambiante.

De un evento anual a una plataforma de membresía: La Cumbre es el principal evento empresarial y económico en México y la región y ahora está evolucionando para convertirse en una plataforma en línea y presencial que durante todo el año ofrece a sus miembros contenido y análisis seleccionados, al igual que opciones versátiles de networking.

PROGRAMA

"Reconectar a México con un mayor crecimiento en un contexto global volátil."

11:30 en adelante | Registro de participantes.

Registro de participantes.

15:15 - 15:30 | Mensaje de Bienvenida.

Mensaje de Bienvenida.

15:30 - 16:45 | El estado de la economía mundial, una mirada al 2023: ¿Cuál es el impacto para México?

El contexto:

  • Las perspectivas de la economía global se han oscurecido considerablemente durante el transcurso de 2022, perjudicadas por las continuas interrupciones en las cadenas de suministro globales, el impacto muy severo de la guerra en Ucrania en los precios de la energía, los alimentos y las materias primas y la intensificación de los riesgos geopolíticos creados por el aumento de la confrontación Estados Unidos-China y el enfrentamiento entre Rusia y los EE.UU. y Europa.
  • La economía europea se enfrenta a la posibilidad de un invierno marcado por la peligrosa combinación de recesión + inflación = racionamiento energético.
  • Las presiones inflacionarias duraderas en los EE. UU. están obligando a la Reserva Federal a seguir aumentando las tasas de interés, con un impacto de desaceleración en la actividad económica y el riesgo de un aterrizaje forzoso.
  • Desaceleración en China peor a la anticipada.
  • Las tasas de interés más altas en los EE. UU. y Europa están aumentando el costo de la deuda denominada en moneda extranjera para las economías emergentes y endureciendo las condiciones del mercado, lo que dificulta que estos países obtengan nueva financiación, obstaculizando así el desarrollo de la actividad económica.
  • El crecimiento del PIB de México para 2022 se pronostica en alrededor de 1.8-2% o incluso hasta 2.4% según el pronóstico del gobierno a pesar de los fuertes primeros dos trimestres de 2022. Es solo en 2023 que se espera que México vuelva a los niveles de crecimiento previos a la pandemia– entre 1,9 y 2,9%
    según el gobierno.
  • La tasa de inflación anual de México aumentó a 8.7% en agosto de 2022, su nivel más alto en 21 años.

Los temas:

  • ¿Cuál es el escenario más plausible para la economía mundial en 2023? ¿Qué incertidumbres o riesgos adicionales se deben considerar?
  • ¿Cómo puede México mitigar el impacto de una desaceleración en EE. UU., o incluso el riesgo de un aterrizaje forzoso en EE. UU.?
  • ¿Cómo evitar que la lucha contra la inflación y el alza de tasas de interés por parte de Banxico extingan la incipiente recuperación económica? ¿El programa antiinflacionario del gobierno va en la dirección correcta?
  • ¿Existen formas de fortalecer, hacer más resilientes, los sectores más vulnerables a una desaceleración global y de EE.UU.?
  • La inversión pública ha comenzado a crecer nuevamente el año pasado después de muchos años de caída. ¿Cómo acelerar esta tendencia para implementar políticas anticíclicas eficientes?

16:45 - 17:05 | Receso y networking.

Receso y networking.

17:05 - 18:15 | La digitalización como componente clave de un modelo de crecimiento más sostenible e inclusivo.

El contexto:

  • De acuerdo con los datos existentes, había 96.87 millones de usuarios de internet en México a principios de este año, con una tasa de penetración de Internet de 74%.
  • La pandemia de Covid-19 ha cambiado el comportamiento del consumidor de México y forzado el proceso de digitalización del país, especialmente con respecto a las Pymes adoptando el comercio electrónico.
  • Incrementar la conectividad es un requisito crítico para acelerar el proceso de digitalización de México y así mejorar la competitividad del país.
  • Según la mayoría de las encuestas, el analfabetismo informático y las preocupaciones sobre el fraude y la piratería de datos siguen siendo un obstáculo clave para una adopción más amplia y rápida de la digitalización.

Los temas:

  • ¿Qué se requiere para expandir la infraestructura de telecomunicaciones del país para respaldar una mayor cobertura de banda ancha en todo el país?
  • ¿Hay perspectivas de reducir las tan altas tarifas de espectro, entre las más altas de América Latina, para promover la inversión y el desarrollo del sector de las telecomunicaciones y fomentar la competencia entre los proveedores de servicios?
  • ¿De qué manera el T-MEC, que estipula compromisos muy fuertes en su parte de comercio digital, podría contribuir a acelerar el impulso de digitalización del país?
  • ¿Qué se requiere para que la digitalización sea un factor clave para el impulso de la productividad que la economía mexicana necesita desde hace tantos años?
  • ¿Cuáles son los medios para abordar las preocupaciones sobre la seguridad cibernética y el fraude de datos que siguen siendo un obstáculo importante para la adopción digital?
  • ¿Cómo aprovechar aún más el espectacular desarrollo de las empresas Fintech en México?

17:05 - 18:15 | Energías renovables: ¿Qué tecnologías tienen más sentido para México?

El contexto:

  • México genera alrededor del 70% de su energía a partir de combustibles fósiles, y la energía nuclear y renovable proporcionan el resto según cifras oficiales.
  • El último plan de desarrollo eléctrico, de 2022 a 2036, pospone de 2024 a 2031 el compromiso anterior del país de generar el 35% de su energía a partir de fuentes renovables para 2024. Ahora dice que solo será posible para 2031.
  • Las plantas de energía renovable enfrentan problemas regulatorios que les impiden operar. Varios proyectos privados de energía eólica y solar aún están esperando los permisos. Sin embargo, el gobierno planea gastar 1600 millones de dólares para construir una planta solar gigante en el norte de México, así como para restaurar más de una docena de plantas hidroeléctricas estatales.
  • La IED en el sector energético se desplomó de $5 mil millones en 2018 a menos de $600 millones en 2021.

Los temas:

  • ¿Hasta qué punto el cambio a proyectos solares de generación distribuida (GD), limitados a 500 kilovatios y fácilmente aprobados (pronosticados para alcanzar casi 16 500 megavatios acumulados para 2036) puede ayudar a mantener viva la transición a la energía renovable?
  • ¿Cuál podría ser el impacto del compromiso asumido por el gobierno de México con 17 empresas estadounidenses en junio de 2022 para generar energía limpia?
  • ¿Cuáles podrían ser las repercusiones de un enfrentamiento entre México y EE. UU. por la política energética de México?
  • Algunos estados están invirtiendo fuertemente en energías renovables, ¿cuál es el potencial para las empresas mexicanas y extranjeras?
  • ¿Existe alguna posibilidad de una política más favorable hacia las energías renovables en un futuro previsible? ¿Qué podría impulsar tal evolución?

18:30 - 19:40 | ¿Cómo pueden las Startups jugar su papel completo como transformadores para México?

El contexto:

  • Las startups mexicanas han estado desarrollando activamente negocios y tecnologías en campos que tradicionalmente han sido puntos débiles del tejido social y económico del país, como el bajo nivel de integración de las personas en el sistema financiero, o el transporte y la movilidad, o la vulnerabilidad cibernética.
  • El cierre del Instituto Nacional de los Emprendedores – INADEM – ha sido un duro golpe para las startups, ya que la falta de plataformas gubernamentales de apoyo ha llevado a una disminución de la financiación, especialmente para las startups en etapa pre-semilla. Esta brecha no se llena por completo con fondos de capital de riesgo y el financiamiento de nuevas empresas sigue siendo un desafío a pesar del aumento de fondos provenientes de EE. UU. y otras startups latinoamericanas que desean aprovechar el potencial de crecimiento de sus actividades en México.
  • Los fundadores de startups están contribuyendo a promover el espíritu emprendedor fuera del sector informal, donde tradicionalmente ha estado la mayor parte de este espíritu, con importantes implicaciones a largo plazo para la sociedad y la economía de México.

Los temas:

  • ¿Qué se necesita para hacer de las startups de México un motor clave del proceso de digitalización en el país?
  • ¿De qué manera las startups pueden asociarse con el sector de la salud para desarrollar servicios de atención médica en línea y abordar las enormes necesidades no satisfechas en el ámbito de la atención médica?
  • ¿Cómo pueden las historias de éxito de startups ayudar a promover una mentalidad de innovación y toma de riesgos entre la nueva generación?
  • ¿Las alianzas entre empresas mexicanas y startups pueden contribuir a una cultura empresarial más dinámica?

19:40 - 20:30 | Cocktail.

Cocktail.

20:30 - 22:00 | Cena oficial de inauguración.

Cena oficial de inauguración.

08:45 - 09:45 | T-MEC, el camino hacia 2026.

El contexto:

  • Más que un simple acuerdo comercial, el T-MEC tiene el potencial de conducir a una plataforma industrial y un mercado integrados en América del Norte.
  • En 2021, los flujos comerciales entre los países del T-MEC alcanzaron los 1,3 billones de dólares, y esta cantidad se superará en 2022.
  • El T-MEC es una herramienta privilegiada para que México aproveche en su beneficio la tendencia de nearshoring o friend-shoring que la administración Biden quiere que las empresas estadounidenses desarrollen.
  • Se aproxima una fecha límite crucial en 2026, la fecha de una revisión conjunta por parte de los tres países miembros y la decisión de extender o no el T-MEC por 16 años más.
  • Si bien el USMCA fue ratificado por una cómoda mayoría en los EE. UU., México y Canadá, pasar a la siguiente fase para ampliar y profundizar el alcance del acuerdo requerirá una voluntad política muy fuerte y de la participación de los líderes políticos y empresariales, así como una aceptación sostenida de la opinión pública en los tres países.

Los temas:

  • ¿Cuáles son los puntos débiles (como logística e infraestructura, desarrollo de habilidades) que México debe abordar de aquí al 2026 para estar en la mejor posición para ver la extensión beneficiosa del TMEC?
  • ¿Qué debe hacer México para poder desempeñar un papel aún más importante en la creación de cadenas de suministro más resistentes para las empresas de América del Norte, asegurando así la sostenibilidad del Pacto T-MEC?
  • ¿Podrían la política energética de México y la política proteccionista de la administración Biden sobre los vehículos eléctricos crear riesgos graves para el Pacto T-MEC?
  • Si bien no existen disposiciones específicas en el T-MEC para abordar el desafío del cambio climático, ¿existen formas de utilizar el pacto para organizar un enfoque coordinado de América del Norte más efectivo para combatir el cambio climático?
  • ¿Qué acciones deben tomarse de aquí al 2026 sobre factores clave para hacer de México un socio aún más crucial en un T-MEC extendido?
  • Como el primer acuerdo comercial con un componente importante en el comercio digital, ¿el T-MEC ofrece una gran oportunidad para que México desarrolle este activo clave para una mayor competitividad? ¿Qué se requiere ahora para aprovechar al máximo el elemento de comercio digital del T-MEC?

08:45 - 09:45 | ¿Cuáles son las prioridades comerciales para México fuera de América del Norte?

El contexto:

  • China es el segundo socio comercial de México, el tercer destino de sus exportaciones y el segundo proveedor principal del mercado mexicano. Sin embargo, existe una enorme asimetría a favor de China en esta relación.
  • Existe el potencial de un aumento significativo de las exportaciones mexicanas a China en los sectores de alimentos, productos químicos, fibras sintéticas, componentes eléctricos y electrónicos, minería, etc.
  • Con la diversificación de las cadenas de suministro lejos de la dependencia excesiva de China, México podría tener una carta para jugar con los esquemas de triangulación México-Estados Unidos-China que crearían nuevas oportunidades para la industria del país.
  • El acuerdo comercial actualizado de México con la UE debería ser aprobado por Bruselas a finales de año, mejorando las condiciones y abriendo nuevas oportunidades para la inversión y el comercio.
  • México y Reino Unido anunciaron el pasado mes de mayo el inicio de negociaciones para un TLC entre ambos países.

Los temas:

  • ¿Qué puede hacer México para optimizar su papel como destino de inversión para las empresas chinas que desean producir allí para eludir los aranceles estadounidenses anti-China?
  • ¿Existe potencial para que las inversiones chinas en la infraestructura de México contribuyan a acelerar el desarrollo de la infraestructura del país, considerando la participación de las empresas chinas en proyectos como el Tren Maya o en las áreas de servicios en la nube y 5G?
  • Si bien el aumento de la inversión de China o de la inversión relacionada con el nearshoring se ha concentrado en el norte de México, ¿existen formas de crear incentivos y condiciones para que esta nueva ola de inversión se expanda a otras partes del país?
  • ¿Cuáles son las oportunidades concretas para expandir el comercio y la inversión de la UE que la aprobación definitiva del acuerdo comercial actualizado México-UE podría abrir?
  • ¿Está México aprovechando al máximo las ventajas potenciales de ser el líder mundial en Tratados de Libre Comercio con 14 TLCs que otorgan a sus productos acceso de libre comercio a unos 50 países, incluidos los dos mercados más ricos del mundo: los EE. UU. y la UE?

09:50 - 10:30 | Un panorama comercial en evolución: ¿Cuáles deberían ser las prioridades para México?

En esta sesión, los ponentes de las sesiones sobre “T-MEC, el camino hacia el 2026” y “¿Cuáles son las prioridades comerciales para México fuera de América del Norte?” brindarán los resultados clave de las discusiones celebradas en sus respectivas salas. Los resultados de estos informes se consolidarán en una lista de recomendaciones de acciones e iniciativas prioritarias de la Cumbre.

10:30 - 11:00 | Receso y networking.

Receso y networking.

11:00 - 12:00 | Industria automotriz: Ponerse al día con la tendencia de los vehículos eléctricos.

El contexto:

  • El sector automotriz se vio muy afectado por la pandemia, pero está en una trayectoria de recuperación.
  • México es el sexto mayor productor de automóviles del.
  • Hasta agosto de 2022, la producción de automóviles en México ha aumentado un 31.4% y las exportaciones se han incrementado un16.9% interanual.
  • La industria aún se encuentra en camino de ponerse al día con el cambio global hacia los vehículos eléctricos.

Los temas:

  • Evaluar el impacto de los problemas de la cadena de suministro y su naturaleza cambiante con una tendencia a querer que el proveedor esté más cerca de las plantas de fabricación.
  • ¿Cómo se está adaptando la industria a los diversos requisitos del T-MEC que la afectan?
  • Varias grandes empresas están cambiando sus plantas hacia la fabricación de vehículos eléctricos y algunas nuevas empresas están lanzando nuevos vehículos eléctricos. ¿Qué se necesita para apoyar el desarrollo del sector automotriz para que pueda crecer en consonancia con la evolución de la demanda?
  • Evaluar las perspectivas de un desarrollo más rápido de la producción de vehículos eléctricos para posicionar a México como un jugador importante en este campo en los próximos años.

11:00 - 12:00 | Darle sentido al Metaverso: ¿Qué significa realmente para su empresa?

El contexto:

  • Aún no existe una definición oficial para el metaverso, pero esto no impide un creciente interés en su potencial comercial. El metaverso es, según McKinsey, “la próxima plataforma en la que podemos trabajar, vivir, conectarnos y colaborar”. Algunos tecnólogos lo describen como “una convergencia de nuestras vidas físicas y digitales (…) activada por diferentes tecnologías, como realidad virtual y realidad aumentada, blockchain, 5G, edge computing y muchas otras tecnologías”.
  • Según un estudio de McKinsey, hasta ahora se han invertido 120 000 millones de USD en el desarrollo del metaverso y varias grandes empresas están renovando sus estrategias de marketing para tener en cuenta el potencial del metaverso.
  • El “Informe Tech Vision” 2022 de Accenture establece que el 71 % de los ejecutivos globales encuestados en el informe consideran que el metaverso tiene un impacto comercial positivo en sus organizaciones, y el 42 % cree que será “innovador” o “transformador”.
  • Los medios de comunicación, el comercio minorista, los servicios financieros y el entretenimiento se encuentran entre los sectores más interesados en aprovechar el metaverso en publicidad, comunicación de ventas e innovación para mantenerse a la vanguardia.

Los temas:

  • ¿Cuáles son las prioridades de acción para las empresas que desean comprometerse y aprovechar las capacidades del metaverso?
  • ¿Cuáles son las características específicas del entorno social y empresarial de México que pueden considerarse como obstáculos o activos para la adopción del metaverso?
  • ¿Qué papel podrían desempeñar las nuevas empresas involucradas en el metaverso para acelerar la adopción y el impacto del metaverso?
  • Los datos son un elemento crucial para aprovechar el metaverso, ¿cuáles son las implicaciones en términos de ciberseguridad?
  • ¿Cuál es el potencial real en términos de adopción de usuarios, ya que las encuestas muestran que es lenta en México?

11:00 - 12:00 | La economía circular: Del concepto a la realidad.

El contexto:

  • Una economía circular es aquella en la que se reciclan los desechos, circulan los recursos y se regenera la naturaleza, lo que ayuda a afrontar el cambio climático, mejorar la eficiencia económica y abordar las necesidades sociales. Este concepto es relativamente nuevo en México. Es lo opuesto al actual modelo de economía lineal.
  • La producción de residuos en México representa 44 millones de toneladas por año, se espera que llegue a 65 millones para 2030, con el 70% de los residuos sólidos urbanos terminando en vertederos.
  • 34.5% de la producción total de alimentos en México se desperdicia.
  • México aprobó una ley general de economía circular en noviembre de 2021 que promueve mejores reglas de gestión de residuos y técnicas de reciclaje para reducir el impacto ambiental de las actividades económicas y mantener bajas las emisiones.
  • Un aspecto importante de la economía circular es la reutilización del plástico en función de la conservación de los recursos del petróleo utilizados para su producción. La nueva ley exige que los productos plásticos contengan un 20 % de materiales reciclados para 2025 y un 30 % para 2030.

Los temas:

  • ¿Cuáles son las oportunidades de mercado creadas por la economía circular?
  • ¿Cuáles son los desafíos inmediatos para implementar una economía circular que funcione y qué reformas deben llevarse a cabo?
  • ¿Qué sectores presentan las mejores oportunidades?
  • ¿Qué papel juegan los estados en términos de políticas, incentivos, etc.?

12:15 - 13:15 | Llevar a la industria aeroespacial de México al siguiente nivel.

El contexto:

  • La industria Aeronáutica y Aeroespacial se ha convertido en una de las tres más grandes de México valorada en US $6,220 millones en 2021 y se espera que siga creciendo. México es ahora un lugar de elección para la industria en América del Norte.
  • La industria aeroespacial ha experimentado un crecimiento superior al 15 % en los últimos diez años, con más de 9500 millones de USD en exportaciones.
  • Más de 300 empresas del sector se benefician de la mano de obra de bajo costo y altamente calificada de México.
  • Casi todos los componentes de una aeronave se pueden fabricar en México.
  • La industria ahora se está recuperando de la disminución de las exportaciones, la reducción de los viajes y la desaceleración en la producción de aviones creada por la pandemia de Covid 19. Sin embargo, los expertos predicen que la industria no superará los niveles de 2019 hasta 2024.

Los temas:

  • En 2017, el gobierno actualizó el Plan Nacional Estratégico de la Industria Aeroespacial 2012-2020. ¿Qué se requiere para seguir desarrollando el sector y ampliar su papel en la Plataforma Industrial de América del Norte?
  • ¿Qué se necesita, tanto en términos de políticas como de iniciativas corporativas, para construir cadenas de suministro más resilientes que puedan manejar impactos futuros?
  • ¿Cuáles son las oportunidades para México en los ámbitos de las plataformas espaciales y de defensa?

12:15 - 13:15 | México se está quedando sin agua… Lo que se necesita hacer.

El contexto:

  • La Constitución en México garantiza a sus ciudadanos el acceso al agua como un derecho fundamental, pero según el censo de 2020 del gobierno, el número de hogares sin acceso a agua potable había aumentado a 22.4%, de 11.8% en el censo de 2010.
  • Muchos productores agroalimentarios dependen de sistemas de riego obsoletos que desperdician enormes cantidades de agua, carecen de tratamiento adecuado de aguas residuales, reutilización del agua y tecnologías de captación de agua.
  • Si bien CONAGUA determina cuánta agua utilizable hay en el país y decide cómo distribuirla para los diferentes usos, existe una gran disonancia de prácticas e intereses entre gobiernos locales, instituciones federales y particulares que generan desperdicios, ineficiencias y corrupción.
  • México tiene este año la peor crisis hídrica en 30 años, a mediados de julio, casi el 50% del territorio mexicano sufría sequía.

Los temas:

  • ¿Qué se puede esperar de la reforma a la ley general de aguas que se promulgará este año?
  • ¿Cuáles son los cambios urgentes se requieren en las políticas de agua actuales?
  • ¿Qué acciones se necesitan para reducir drásticamente el enorme desperdicio de agua en el sector agroalimentario? ¿Qué tecnologías están disponibles de manera inmediata?
  • ¿Los megaproyectos de agua priorizados por el gobierno son la respuesta correcta a la crisis del agua?
  • ¿Cómo diseñar el cambio necesario de la mentalidad actual centrada principalmente en la respuesta a desastres por sequía a una orientación hacia la prevención de desastres y soluciones a largo plazo?

13:30 - 15:00 | Almuerzo plenario.

La vista desde el asiento del conductor.

15:15 - 16:15 | Sustentabilidad, seguridad, ecoturismo, etc., siguiendo las nuevas tendencias globales de turismo.

El contexto:
México es el segundo destino turístico del mundo según la Organización Mundial del Turismo.

  • La pandemia de Covid-19 ha afectado al sector, pero la política de fronteras abiertas de México durante la pandemia ahora le está dando una ventaja.
  • El turismo mexicano está en camino de alcanzar los niveles de 2019 con alrededor de $25 mil millones de dólares en ingresos, con más de 36 millones de visitantes internacionales ya para este año.
  • La pandemia ha acelerado y creado nuevas tendencias turísticas: turismo Bleisure (viajes de negocios que incorporan elementos de ocio), nuevas tecnologías, incluida la automatización, reservas móviles, turismo sostenible, ecoturismo activo, viajes transformadores, viajes de experiencia y bienestar.
  • El sector turístico de México emplea a 4.5 millones de personas, un poco más que antes de la pandemia.

Los temas:

  • La protección de la biodiversidad, la infraestructura de transporte, la sustentabilidad son algunos de los puntos débiles de la oferta turística de México. ¿Qué se está haciendo para remediar esta situación?
  • Los visitantes internacionales provienen apabullantemente de los Estados Unidos. ¿Qué debería hacer México para diversificar su mercado?
  • ¿Cómo está aprovechando México las nuevas tendencias del turismo? ¿Cómo pueden los destinos menos obvios del país explotar estas tendencias para ganar visitantes? ¿En dónde invertir e innovar en la evolución de productos para aprovechar las nuevas tendencias en actitudes y hábitos de los viajeros?
  • ¿Cómo apoyar la digitalización de las pymes del sector turístico para valerse de las nuevas tecnologías y mejorar la experiencia del viajero?

15:15 - 16:15 | Políticas para impulsar la creación de competencias en México.

El contexto:

  • México subió del puesto 60 al 56 en el ranking IMD World Talent 2020.
  • Según un estudio de Manpower, la escasez de talento en México ha alcanzado su punto más alto en 16 años, ya que el 64 % de los empleadores reportan dificultades para contratar a los talentos adecuados.
  • Se espera que México regrese a su tasa de desempleo previa a la pandemia para fines de 2022.
  • Entre 2006 y 2012, el gobierno mexicano abrió 120 universidades tecnológicas especializadas gratuitas. Más de 130,000 ingenieros se gradúan en México cada año.
  • México tiene una reserva de talento de más de 700,000 desarrolladores de bajo costo.

Los temas:

  • A medida que la pandemia aceleró la digitalización en la mayoría de las empresas, se necesitan nuevas habilidades en mayor número. ¿Las escuelas y universidades están a la altura del desafío? ¿Qué políticas se necesitan y qué deben hacer las empresas para ampliar la mejora de competencias y la reconversión profesional?
  • ¿Cuál es el historial de las 120 universidades especializadas en tecnología gratuitas para ayudar a abordar los desafíos de competencias? ¿Cómo podría mejorarse esta contribución?
  • El empleo de las mujeres se vio afectado de manera desproporcionada durante la pandemia, ¿qué se puede hacer para revertir la tendencia e incorporar/reintegrar a más mujeres en el mercado laboral?
  • Con el desarrollo del trabajo remoto se abren oportunidades para talentos mexicanos en empresas extranjeras. ¿Qué significa para la escasez que enfrentan las empresas mexicanas? ¿Habrá una pérdida de competitividad a medida que aumenten los salarios? Y, ¿un aumento de la productividad evitará tal resultado?

16:15 - 16:45 | Receso y networking.

Receso y networking.

16:45 - 17:45 | ¿Qué pueden hacer las grandes empresas para potenciar el papel de las Pymes como factor de crecimiento en un enfoque ganar-ganar?

El contexto:

  • En 2020 había 4.9 millones de MIPYMES registradas en México, que representaban el 78% del empleo del sector privado.
  • A pesar de representar el 95,4% de las empresas, las PYMES aportan solamente el 52% del PIB y las microempresas sólo el 12,4%.
  • La pandemia de Covid-19 ha tenido un gran impacto en las PYMES, pero ha acelerado la digitalización, un elemento clave para impulsar el crecimiento de las PYMES. Las empresas que se adaptaron rápidamente no solo sobrevivieron, sino que ahora están mejor equipadas.
  • Solo el 14% de las PYMES exporta al mercado internacional y menos del 2% invierte en innovación que conduce a patentes o registro de marca.

Los temas:

  • Una encuesta de International Data Corporation de 2020 estimó que acelerar el proceso de digitalización entre las pymes agregaría US$65 mil millones a la economía mexicana. ¿Qué es lo que se necesita para alcanzar este potencial? ¿Cómo pueden las grandes empresas tecnológicas impulsar oportunidades para las pymes en ese campo?
  • En los últimos años, el gobierno mexicano ha desarrollado varias iniciativas para apoyar a los emprendedores y aumentar el acceso de las pymes al financiamiento, ¿cuál sería el papel de las grandes empresas?
  • ¿Existen formas para que las grandes corporaciones integren más PYMES en sus cadenas de suministro?
  • ¿Cuáles son los pasos inmediatos para mayor innovación y el desarrollo de propiedad intelectual para las PYMES mexicanas?
  • ¿Qué sistemas de apoyo podrían ayudar a las PYMES más prometedoras a explorar potencialidades en los mercados internacionales?

16:45 - 17:45 | Una recuperación regional desigual: ¿Cuáles son las prioridades de cada región para unir a los diferentes Méxicos?

El contexto:

  • El PIB per cápita en las regiones más pobres de México es dieciséis veces menor que en las más ricas, una brecha mayor que en cualquier otro país de la OCDE.
  • Esto se traduce en enormes disparidades en las tasas de pobreza entre Chiapas, el estado más pobre con una tasa de pobreza de alrededor del 75%, y Nuevo León, el estado más rico, con una tasa de pobreza de alrededor del 15%. La tasa oficial de pobreza promedio en el país es del 42%.
  • El acceso a la banda ancha fija y a los servicios financieros, así como los niveles de educación y desarrollo de infraestructura, siguen siendo muy desiguales entre las partes sur, centro y norte del país, lo que tiene un impacto severo en las oportunidades de desarrollo económico.
  • Existe la necesidad de una mayor racionalización y coordinación entre los numerosos programas antipobreza del país. La OCDE ha recomendado un registro único de todos los beneficiarios de todos los programas sociales, ya que ha identificado 123 programas sociales federales, otros 1444 operados por los 32 gobiernos estatales y 6829 administrados por los 2454 gobiernos municipales.

Los temas:

  • Dadas las grandes disparidades en los niveles de educación y salud entre los diferentes estados, ¿cómo garantizar que se establezcan las prioridades correctas para el acceso a los programas apropiados para los estados más pobres?
  • ¿Hasta qué punto la creación de clústers regionales, en el modelo de la región del Bajío, que agregarían las fortalezas respectivas de los estados vecinos, podría ayudar a abordar las disparidades regionales de México?
  • ¿Son algunos de los proyectos de infraestructura de la presente administración, como el Tren Maya y el proyecto de refinería de $US 8 mil millones en Tabasco, realmente capaces de impulsar el desarrollo económico de los estados del Sur? ¿Habría alternativas más rentables?
  • ¿Qué cambios son necesarios para aumentar la eficiencia del gasto social que contribuirá a reducir las disparidades de riqueza entre las regiones del país?

18:00 - 19:00 | México en la cambiante cadena de suministro.

El contexto:

  • La remodelación de las cadenas de suministro globales que podría beneficiar a México: El impacto acumulativo de la pandemia de Covid indujo a severas interrupciones en el suministro, la creciente confrontación entre EE. UU. y China y la política de EE. UU. para disminuir la dependencia excesiva del abastecimiento de China, más las interrupciones creadas por la guerra en Ucrania.
  • Algunas multinacionales están reubicando plantas en los estados fronterizos de México. Se habla mucho acerca del near-shoring y el friend-shoring o ally-shoring.
  • Preguntas e incertidumbres sobre las políticas gubernamentales y la actitud hacia los inversores extranjeros.
  • Vietnam, Taiwán, India e Indonesia hasta ahora se están beneficiando mucho más que México de la tendencia del friend-shoring.

Los temas:

  • ¿Cuál es el balance, hasta el momento, con respecto al near-shoring real?
  • Acciones para aprovechar las oportunidades de near-shoring para el área del Bajío y especialmente para Querétaro
  • ¿Qué sectores podrían brindar las mejores oportunidades (las más fáciles de alcanzar) para el near-shoring en México?
  • Evaluación de los principales desafíos para el near-shoring en México
  • ¿Qué se necesita para asegurar un papel más importante para México en la arquitectura de la cadena de suministro global que se está remodelando?

20:00 - 22:00 | Cena de gala.

Una velada para convivir y disfrutar de los deleites gastronómicos y culturales del Estado de Querétaro.

Anfitrión: Mauricio Kuri González, Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro, México.

Habrá dispoible transporte para los participantes del Centro de Congresos hacia la Cena de Gala, así como hacia los hoteles all terminar la cena.

08:45 - 10:00 | Relaciones México-Estados Unidos: ¿De qué manera abordar los temas persistentes?

El contexto:

  • El 12 de diciembre de 2022, Estados Unidos y México celebrarán 200 años de relaciones diplomáticas.
  • La relación bilateral es integral, se extiende mucho más allá de las relaciones diplomáticas y oficiales para involucrar una amplia gama de vínculos comerciales, de negocios, culturales, personales y educativos, y abarca campos como la innovación, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. o la salud pública.
  • La última reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos (HLED), en septiembre de 2022, se centró en fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro, promover el desarrollo económico y social sostenible en el sur de México y Centroamérica, asegurar las herramientas para la prosperidad futura mediante el apoyo a la compatibilidad regulatoria en los sectores de la información, las comunicaciones, las telecomunicaciones y la infraestructura.
  • Si bien los temas de migrantes y narcotráfico siguen siendo un gran factor de irritación en la relación bilateral, han surgido varios desacuerdos significativos entre las administraciones de AMLO y Biden en temas como la política exterior: el presidente López Obrador se negó a asistir a la Cumbre de las Américas. convocada por el presidente Biden en Los Ángeles y no se sumó al apoyo de EE.UU. a Ucrania; energía: EE. UU. está en contra del enfoque de México en los combustibles fósiles; cambio climático; y el apoyo de EE. UU. a las ONG mexicanas.

Los temas:

  • ¿Qué podría ayudar a reducir la sospecha mutua que sigue caracterizando la relación México-Estados Unidos, a pesar de todas las áreas de cooperación que están funcionando?
  • Con el fin de la iniciativa Mérida, el Secretario de Estado de los EE. UU., Antony Blinken, ha señalado que las relaciones entre los EE. UU. y México han dependido “demasiado de las fuerzas de seguridad y muy poco de otras herramientas en nuestro equipo”, como derechos humanos, oportunidades económicas y
    prevención del crimen. ¿Podría este nuevo enfoque de la cooperación en seguridad ayudar a abordar la violencia, la corrupción y la migración que tanto han pesado en las relaciones entre Estados Unidos y México?
  • ¿Cuáles son las una o dos iniciativas de desarrollo que cada país podría tomar que contribuirían significativamente a hacer que la relación sea aún más fluida?
  • EE. UU. ha propuesto inversiones en el desarrollo del sector automotriz de México y de la tecnología de telecomunicaciones 5G, y la participación de México en el desarrollo del sector de semiconductores. ¿En qué medida estos movimientos, si se materializan, podrían ayudar a consolidar y expandir la relación bilateral?

10:00 - 10:30 | Receso y networking.

Receso y networking.

10:30 - 11:30 | Revisar la ecuación de seguridad en México.

El contexto:

  • En los primeros tres años de su mandato, la presente administración ha adoptado un enfoque etiquetado como “abrazos, no balazos” y ha involucrado aún más a las fuerzas armadas en su estrategia de seguridad. Pero esto no ha mejorado la situación e incluso ha habido un aumento de los delitos violentos vinculados a las actividades de los cárteles durante ese período.
  • Los legisladores mexicanos respaldaron la decisión de la administración de poner al ejército a cargo de la guardia nacional, que había reemplazado a la policía federal, y autorizaron a las fuerzas armadas a realizar
    tareas de seguridad pública hasta 2028. Sin embargo, existe un fuerte escepticismo de que este tipo de medidas será suficiente para restaurar algo de seguridad en el país, reducir el nivel de violencia y poder contener el poder de los cárteles.
  • A pesar de algunas de las decisiones de la administración que restringen la cooperación con los EE. UU. en asuntos de seguridad, la relación de seguridad entre los dos países sigue siendo sólida, ya sea a nivel institucional, o en términos de coordinación de trabajo entre los dos ejércitos, o con respecto a la adquisición de equipo militar. La iniciativa Mérida, muy criticada por el presidente López Obrador, ha sido reemplazada a finales del año pasado por un nuevo “Entendimiento Bicentenario”, del cual quedan muchos aspectos por concretar.

Los temas:

  • ¿México comienza a superar el revés que generó la crisis del Covid con respecto a la situación de seguridad del país, desviando esfuerzos y recursos gubernamentales y generando en algunas áreas un aumento de la influencia de los cárteles a través del apoyo que brindan a la población?
  • ¿Cuáles deberían ser los componentes clave de una estrategia de aplicación de la ley coherente y eficiente? ¿Y tendría México los medios para ensamblar todos estos componentes?
  • ¿De qué manera la creación de una Fiscalía verdaderamente autónoma con recursos adecuados es un requisito previo importante para una política de seguridad eficiente?
  • ¿De qué manera un esfuerzo mayor y más eficiente por parte de EE. UU. para detener el flujo de armas de EE. UU. hacia México tendría un impacto en la reducción de la violencia en México?

10:30 - 11:30 | ¿Cuál es el futuro de las ciudades inteligentes en México?

El contexto:

  • Alrededor del 80% de la población de México vive en áreas urbanas. El desarrollo de Ciudades Inteligentes podría ayudar a mejorar la movilidad, la prestación de servicios sociales y ayudar a abordar los desafíos
    ambientales.
  • Una Ciudad Inteligente es un área urbana hiperconectada que utiliza la innovación y la tecnología y asegura la gestión sostenible de recursos y residuos, el transporte verde y la provisión de servicios con énfasis en la calidad de vida.
  • México no tiene Ciudades 100% Inteligentes (cumpliendo con todos los criterios), sin embargo, el Banco Interamericano de Desarrollo identifica cuatro ciudades en México que pueden ser consideradas Ciudades Inteligentes: Maderas (Querétaro), Ciudad Creativa y Tequila (Jalisco) y Smart (Puebla). La Ciudad de México cuenta con un proyecto de Ciudad Inteligente con un plan maestro de conectividad para la ciudad.
  • La ausencia de una estrategia nacional ha afectado el desarrollo de las Ciudades Inteligentes en México.
  • PWC estima que el sector de las Ciudades Inteligentes podría alcanzar su madurez a nivel mundial en 2025 y está valorado en 2,5 billones de dólares.

Los temas:

  • ¿En qué medida la expansión del 5G podría ayudar a acelerar el desarrollo de las Ciudades Inteligentes en México? ¿Cómo aprovechar nuevas tecnologías como IoT para acelerar el proceso de desarrollo de Smart Cities?
  • ¿Cuáles son las reformas legislativas necesarias para crear una estrategia nacional para el desarrollo de Ciudades Inteligentes?
  • ¿Cómo pueden los sectores público y privado trabajar juntos para diseñar, financiar y mantener infraestructuras y servicios inteligentes orientados hacia el crecimiento inclusivo?
  • ¿Cuáles son las prioridades para la movilidad sostenible y segura como componente clave de las Ciudades Inteligentes?

11:45 - 12:45 | ¿Cuál sería la estrategia para el crecimiento del petróleo y gas de México en el nuevo contexto energético global?

El contexto:

  • México es uno de los mayores productores de petróleo del mundo con 1.9 millones de barriles al día en 2021.
  • México genera alrededor del 70% de su energía a partir de combustibles fósiles.
  • En los últimos siete años, 17 nuevos descubrimientos de reservas de hidrocarburos han multiplicado por siete las reservas conocidas del país desde su nivel previo a la reforma energética de la administración anterior.
  • En 2021, EE. UU. importó más de 212 millones de barriles de crudo pesado de México y exportó 1,6 millones por día de productos refinados del petróleo (aproximadamente el 70 % del consumo de gasolina, diésel, gas natural y turbosina de México).
  • Alrededor del 16% de los ingresos totales del gobierno provienen del sector petrolero.
  • Los cambios regulatorios promulgados por la presente administración han impactado negativamente la participación del sector privado en el sector. Sin embargo, los operadores privados continuaron en 2022 realizando nuevos descubrimientos en tierra y en alta mar, sentando las bases para una mayor producción de petróleo y gas.
  • El Gobierno Federal le está apostando a los combustibles fósiles y a Pemex y está apoyando a la empresa de diversas formas.

Los temas:

  • ¿Se podría abandonar o flexibilizar la suspensión de los nuevos contratos de exploración y producción y las licencias a operadores privados debido a la presión de la demanda en los mercados energéticos mundiales y las mayores necesidades de ingresos para el presupuesto federal?
  • Al analizar el nivel de inversiones ya contratadas gracias a la apertura limitada del mercado upstream de petróleo y gas, ¿podría haber más avances en este ámbito?
  • ¿Cuál podría ser el impacto/resultado de los desafíos contra la actual política de petróleo y gas del gobierno por parte de los actores de la industria y el gobierno de los EE. UU.?
  • Si bien México tiene enormes reservas de gas natural, sus importaciones de gas natural siguen aumentando debido a la mayor demanda interna. ¿Qué se necesita para desarrollar estas reservas de gas y aumentar su explotación para reducir la creciente dependencia energética del país?

11:45 - 12:45 | Inversión en México: Las oportunidades están ahí, ¿cómo superar los desafíos?

El contexto:

  • México se mantiene como el destino número uno para la IED en Centro y Sudamérica. Sin embargo, México se ubicó en el puesto 60 de 190 en el último Ranking de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, perdiendo seis lugares en comparación con el año anterior.
  • La IED en México para 2021 fue de USD 31,600 millones, un incremento de 13.2% respecto a 2020.
  • Los principales atractivos de México son su estabilidad macroeconómica y política, ubicación geográfica, sus acuerdos comerciales, recursos naturales, mano de obra relativamente calificada y de bajo costo y un mercado interno prometedor.
  • Las principales fuentes de inversión son Estados Unidos, España, Canadá y Alemania.
  • Entre 2011 y 2021, México recibió alrededor de $300 mil millones de dólares en IED principalmente en manufactura (especialmente automotriz), servicios financieros, minería, construcción, bienes raíces, turismo, medios de comunicación, servicios profesionales y transporte.
  • México participa en tratados bilaterales de inversión con más de 35 países.

Los temas:

  • ¿Qué factores estructurales están afectando más a la IED? ¿Cómo abordarlos?
  • El gobierno lanzó en marzo de este año el Centro de Negocios “Invest in Mexico” para facilitar las inversiones incluyendo varios incentivos. ¿Qué lecciones iniciales se pueden extraer de los resultados del Centro hasta el momento?
  • ¿Cómo están funcionando las Zonas Económicas Especiales (ZEE) creadas para atraer inversiones a los estados del sur del país? ¿Hay lecciones que extraer?
  • ¿Cómo podría aprovecharse la tendencia del near-shoring para aumentar el flujo de IED en México a pesar de las dudas en la mente de los ejecutivos extranjeros relacionadas con la certeza de los contratos existentes y la estabilidad regulatoria?

13:00 - 14:00 | Descarbonización de la economía: ¿Está México en camino de lograr sus objetivos de cambio climático de la Agenda 2030?

El contexto:

  • El presidente López Obrador ha declarado que México cumplirá el objetivo del Acuerdo de París: producir el 35 % de su energía a partir de fuentes renovables para 2024, pero un informe publicado por la administración en 2022 muestra que el país ahora está retrasado años en ese objetivo.
  • México genera alrededor del 70% de su energía a partir de combustibles fósiles.
  • México cuenta con abundantes suministros de fuentes de energías renovables.
  • Muchos analistas ven un riesgo de que México no alcance sus objetivos de descarbonización debido a la apuesta del Gobierno Federal por los combustibles fósiles y los obstáculos que obstaculizan a las empresas de energía renovable.

Los temas:

  • ¿Aún son alcanzables los objetivos del Acuerdo de París? ¿Qué tan atrás está México?
  • ¿Qué se necesita en términos de regulaciones urbanas e infraestructura, especialmente en materia del almacenamiento de energía?
  • ¿Cómo desarrollar el potencial de los biocombustibles en el sector agrícola y en sectores como la aviación?
  • ¿Qué nuevas tecnologías se podrían aprovechar para mejorar la eficiencia energética del sector industrial, el mayor emisor de gases de efecto invernadero en México?
  • ¿Cuáles son las mejores prácticas? y ¿se pueden aplicar en México?

13:00 - 14:00 | Es hora de que las empresas en México se enfoquen más en los criterios de ESG: Oportunidades y retos.

El contexto:

  • ESG (Gestión Ambiental, Social y de Gobernanza) está comenzando a ganar terreno en México, pero aún está rezagado.
  • Los criterios ESG ahora se incorporan de forma casi automática por parte de los bancos de desarrollo internacionales y las instituciones financieras en los contratos de financiamiento de proyectos y otros
    acuerdos de financiamiento con el gobierno de México.
  • Algunas empresas que cotizan en México a menudo divulgan voluntariamente su información sobre criterios ESG (algunas utilizan los Estándares de la Iniciativa de Reporte Global -GRI) ya que esto mejora su reputación y puede ayudar a las oportunidades de financiamiento a medida que los inversionistas solicitan una mayor transparencia en las operaciones de las empresas.
  • Cada vez más inversores analizan las empresas en función de los riesgos ESG, que abarcan cómo una empresa responde al cambio climático, prácticas laborales éticas, requisitos de gobierno corporativo, privacidad y gestión de datos, etc.

Los temas:

  • Más allá de las multinacionales, ¿las empresas mexicanas están adoptando estándares ESG? ¿Cuáles son los retos?
  • ¿Cómo definir los beneficios que una empresa puede derivar del cumplimiento de los estándares ESG?
  • Las normas actualizadas sobre inversión ESG aplicables a los fondos de pensiones mexicanos obligan a considerar factores de inversión con criterios ESG. ¿Cuál podría ser el impacto en la adopción de criterios ESG en el mercado mexicano?
  • No existe un régimen o código integral que rija los criterios ESG en México, pero el sector privado ha estado involucrado activamente en el desarrollo de un marco ESG. ¿Qué sucede si es necesario desarrollar un marco ESG aceptado a nivel nacional?
  • ¿Cuáles son los beneficios de homogeneizar el uso de los estándares GRI para la divulgación de información?
  • ¿Qué mejores prácticas seguir?

14:15 - 16:00 | Almuerzo plenario de clausura.

Contrarrestar la maldición de una economía con bajo desempeño.

QUERÉTARO, QRO.

PATROCINADORES

GALERIA